viernes, 28 de octubre de 2011

Informe sobre la CCSS - Comisión de Notables

Método para sintetizar el conocimiento
Acerca de políticas de salud


_x___ OBJETIVO 2: Actualizar la propuesta programática que unifique y active la acción ciudadana para enrumbarnos hacia un nuevo modelo de desarrollo congruente con las aspiraciones y valores democráticos de nuestro pueblo.

EJE TEMÁTICO:
(Ciencia y tecnología)

RESUMEN EJECUTIVO



La Comisión de Notables que analizó la gestión de la CCSS recomienda el uso del expediente electrónico como una de las técnicas para lograr mayor eficiencia en la institución.
Sin embargo, deja por fuera una necesidad urgente en esa institución, líder en la salud de la población costarricense: una síntesis del conocimiento producido en el campo de la salud y la seguridad social, que permita a quienes toman decisiones, apoyarse en informaciones que respalden la promoción, adopción e implementación de las políticas públicas.
Se propone al PAC impulsar un método que permita documentar los efectos que las políticas estudiadas tienen en la equidad. También permitirá a quienes toman las decisiones (en materia de costos, viabilidad, aceptación, etc. de las políticas), visibilizar mejor las alternativas, basándose en modelos lógicos, en síntesis de la literatura que produce la Caja y la literatura científica relacionada, y en los procesos deliberativos que permiten contextualizar los datos e informaciones de la institución.

PROPONENTES: Deyanira Sequeira

CONTACTO: Comisión de CyT

JUSTIFICACIÓN
(Señale El problema, inquietud o circunstancias que motivan la presentación de la propuesta. Una referencia a la situación actual y qué se pretende cambiar con la propuesta.)
La Comisión de Notables que analizó la gestión de la CCSS recomienda el uso del expediente electrónico como una de las técnicas para lograr mayor eficiencia en la institución.
Sin embargo, deja por fuera una necesidad urgente en esa institución, líder en la salud de la población costarricense: una síntesis del conocimiento producido en el campo de la salud y la seguridad social, que permita a quienes toman decisiones, apoyarse en informaciones que respalden la promoción, adopción e implementación de las políticas públicas.
Se propone al PAC impulsar un método que permita documentar los efectos que las políticas estudiadas tienen en la equidad. También permitirá a quienes toman las decisiones (en materia de costos, viabilidad, aceptación, etc. de las políticas), visibilizar mejor las alternativas, basándose en modelos lógicos, en síntesis de la literatura que produce la Caja y la literatura científica relacionada, y en los procesos deliberativos que permiten contextualizar los datos e informaciones de la institución.

PROPUESTA

El método para realizar la síntesis propuesta ha sido empleado en el Instituto de Salud Pública de Quebec y consiste en:
1. Realizar un inventario de políticas y temas álgidos a resolver en la CCSS, y realizar una síntesis de las mismas
2. Construir un modelo lógico de la política estudiada, siguiendo la recomendación de Quebec.
3. Revisar y analizar los documentos producidos en la Caja, sobre cada temática a estudiar, incluyendo también la literatura científica relacionada con cada tema.
4. Enriquecer y contextualizar los datos mediante un proceso deliberativo.


CONCLUSIONES

El PAC siempre ha dado énfasis a la acción ciudadana para la toma de decisiones. En el presente momento, en la Caja, no se sabe quién o cómo toma las decisiones importantes que afectarán a toda la población.
El instrumento propuesta se orienta en la línea de una mayor participación de todos los interesados en mejorar el funcionamiento de la Caja y del sistema de salud del país en general.

RECOMENDACIONES

Se incluyen dos cuadros con síntesis y la fuente en donde se puede ampliar la información.


Efectos

Implementación

= Influencia
Efectividad
Costos

Efectos no intencionales

Aceptación

Equidad Viabilidad



Relaciones entre las seis dimensiones para el análisis de las políticas de salud


Efectividad Viabilidad
• Conveniencia de la política
• Efectividad de dicha política para resolver el problema
• Efectos secundarios de dicha política
• Impacto del contexto en la efectividad de la misma • Si es conforme con la legislación
• Si hay estudios piloto
• Si hay mecanismos administrativos previos para su implementación
• Si es la misma Caja la que implementará la política
• Actores involucrados
• Cooperación entre actores
• Capacidad de oposición e interferencia de los actores
• Disponibilidad de recursos humanos requeridos
• Disponibilidad de recursos técnicos requeridos
Equidad
• Impactos diferentes en los distintos grupos afectados
• Efectos en la desigualdad social en salud
Costos Aceptación
• Costos de implementación para la Caja
• Costos para otros actores
• Costos comparativos con otras políticas alternativas
• Costo-efectividad
• Distribución de costos en el tiempo
• Visibilidad de los costos positivos y negativos Para cada uno de los actores:
• Aceptación de las acciones en cada problema
• Aceptación de la política en cuanto a : efectividad, efectos no intencionales, equidad, costos, viabilidad. Evaluación del grado de imposición requerido.
• Aceptación del proceso de toma de decisiones
• Aceptación de parte de los actores involucrados en la implementación
• Aceptación de las medidas de transparencia y responsabilidad



Fuente: : http://bit.ly/dRO8Y3