jueves, 29 de octubre de 2015

Curriculum vitae 2015

DEYANIRA SEQUEIRA
sdeyanira@gmail.com   facebook.com/deyaniraS   twitter.com/deyaniraS
Dropbox : http://db.tt/UJuLTSb http://www.quora.com/Deyanira-Sequeira
http://www.diigo.com/user/deyaniras http://una-cr.academia.edu/DeyaniraSequeira
Mi teléfono móvil: 88289483

Educacion

§  Licenciatura en ciencias Económicas y sociales. Universidad de Costa Rica
n  Bachillerato en bibliotecología. Universidad de Costa Rica
n  Estudios de Posgrado en ciencias de la Información en las Universidades de Columbia y Sheffield
EXPERIENCIA PROFESIONAL


Catedrática a cargo de Bibliografía Médica. Universidad de Costa Rica (15 años)
n  Directora de la Biblioteca de la Universidad Nacional (10 años)
n  Directora fundadora de la Escuela de Bibliotecología de la Universidad Nacional (5 años)
n  Profesora de varios cursos de Bibliotecología durante 15 años, y directora de numerosas tesis de graduación.
Profesora emérita de la Universidad Nacional

1985-2010
Presidenta de la empresa BIBASI S.A. dedicada a realizar consultorías en el campo de las Bibliotecas y los sistemas de Información.
Creación de bases de datos (desde dos mil hasta 50 mil registros) utilizando el software CDS/ISIS, SIABUC ,  LOGICAT,  ALEPHINO, Oracle, en bibliotecas nacionales, centroamericanas y del Caribe.
2005-06  Diseño de un sistema de gestión de información para la
Biblioteca de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIIDH)
2005-06  Auditoría informativa en la CIIDH
2007-09  Auditoría informativa en la Biblioteca de GEDI (ICE). Catalogación de 13.000 documentos técnicos de la base de datos institucional, utilizando normas internacionales y software del ICE.

1983-1996
Consultora de Organismos internacionales en el área de sistemas de información
Consultora UNDPI en Armenia
Yerevan, Armenia, 1996
Desarrollo del sistema de información de UNDPI y entrenamiento al personal de los centros de información de Yerevan. Entrenamiento en internet, confección de homepages y manejo de bases de datos documentales.
Organizadora de la Primera Conferencia Regional sobre WWW
San José, Costa Rica, 15-18 de julio de 1996.
Conferencia en la que participaron la UNA, el Ministerio de Ciencia y Tecnología, el de Industria y Comercio, entre otros.

Conferencia vía satélite sobre Bibliotecas Digitales en World Net.. Comentadora.
Participación en el Comité Organizador del Congreso sobre Información electrónica y Bibliotecas digitales, organizado por la Escuela de Bibliotecología de la Universidad Nacional en setiembre de 1997.
Coordinadora del Programa de Maestría en Administración de la Información. Universidad de San José
San José, Costa Rica, 1997.Redacción de un currículum novedoso en el campo de la Administración de la Información, con énfasis en la educación en línea.

Consultora DBL/OPS, 1998-1999
Consultora temporal en OPS para realización de bibliografías sobre diversos temas, 2000-2003



cursos y entrenamiento

1991-1997     Cursos sobre microisis, internet, construcción de "web sites", diseño de páginas web.
2000  Cursos sobre metodologías de educación en línea.
Cursos sobre bases de datos de texto completo y sobre ProCite.
2001-2009  Numerosas conferencias, charlas y talleres sobre gestión del conocimiento, uso de software libre en las bibliotecas, bibliotecas y archivos digitales, repositorios utilizando DSpace, etc.
Talleres de entrenamiento en la utilización de herramientas de la web 2.0 para personal de bibliotecas y archivos del ICE: construción de blogs, wikis, y herramientas para formación de redes y comunidades de práctica.
Experiencia EN PREPARACION DE BIBLIOGRAFIAS

1991-1997  Participa con la empresa BIBASI S.A.  en la migración de bases de datos utilizando los sistemas LOGICAT y  CDS/Isis, en Costa Rica. En Washington, cataloga 13.000 registros de la memoria histórica institucional que serán ingresados al sistema interamericano de BIREME y luego migrados a UNICORN.
1998-2005  Preparación y publicación de bibliografías para diferentes departamentos de OPS.
2005-2006  Migración de la base de datos de la Corte IDH  desde SIABUC hacia ALEPHINO.

1959-60
Estudios de Bibliotecología Médica en Columbia University (NY)
1968
Licenciatura en Ciencias Económicas. UCR
1970
Viaje de estudio a Tallahassee. Biblioteca de a Universidad del Estado de Louisiana
1972
Bachillerato en Bibliotecología. UCR
1978
Seminario de Posgrado sobre Informática y Ciencias de la Información. Universidad de Sheffield.
1984-89
Cursos de actualización sobre diversos paquetes computacionales: Lotus, DBIII, Microisis, Word Perfect, Office.
1987-89
Cursos de Maestría de Sociología de la Religión. UCR
1990
Cursos de Programación PASCAL en la Maestría de Informática. ITCR

EXPERIENCIA PROFESIONAL
1961-76
Profesora de Bibliografía Médica. UCR
1973-79
Directora Biblioteca Universidad Nacional
1979-82
Directora Escuela de Bibliotecología UNA
1983
Nombramiento de Catedrática en la UNA
1983-87
Consultora Escuela de Bibliotecolog, Biblioteca de la UNA, roisis en el BancoCentralsorIII, Microisis, Word Perfect, Office.
 impuls Android (Andromedia)diantes quía de la UNAM (Managua), y Consultora de la OEA para el Caribe Anglófono. Seminarios en todas las islas.
1985-2008
Presidenta de la empresa BIBASI S.A. para dar asesoría y ofrecer consultorías en diseño de sistemas de información
1988-90
Diseño e instalación de bases de datos en Microisis en el Banco
Central de República Dominicana, Biblioteca de la UNA, de la UNED, y del Instituto de la Mujer en Managua, CODEHUCA
1989-90
Investigación sobre el estado de las bibliotecas públicas en Costa Rica. Diagnóstico y diseño arquitectónico de los edificios.
1990
Procesamiento de una colección de 50.000 registros pertenecientes a la Biblioteca del Banco Central de CR, utilizando LOGICAT
1991-92
Diagnóstico sobre recursos humanos en salud en el área centroamericana, y diseño de un sistema de información para PASCAP/OPS. Diseño del sistema de información para MASICA/OPS
1991-92
Procesamiento de una base de datos de 10.000 registros en la Biblioteca del BINASSS, usando Microisis y LILACS
1992
Nombrada profesora ad-honorem en la UNA, donde imparto cursos sobre Microisis
1992-1999
Consultora en OPS Washington, en varios programas, y en la Biblioteca de la sede Central. Diagnóstico de los centros de documentación de todo el sistema.



PUBLICACIONES RECIENTES (2010-2015)



En Scribd, libros completos:


Curriculum vitae 2011

CV Deyanira Sequeira

9 de agosto 2011

Preparado para una presentación sobre capacidades del Bibliotecario futuro.

Deyanira Sequeira Ortiz nos va a hablar de capacidades, de habilidades, de instrumentos que nos convierten en profesionales de la información. Me toca hacer una somera reflexión sobre esas capacidades que le permitieron, durante más de cinco décadas, ejercer la profesión.  Estudió en el Colegio de Señoritas, un verdadero semillero de mentes, y de entusiasmos que permitieron que, en una época muy deprimida económicamente –la posguerra- y según sus palabras, pudiéramos atar nuestro carro a las estrellas.

Se formó primero que en Bibliotecología,  en Ciencias Económicas. Época de don Rodrigo Facio, quien tuvo la visión de conseguir una beca para que realizara sus estudios de posgrado en una gran universidad norteamericana: la Columbia University, bajo la guía de excelentes profesores  que guiaban a los estudiantes para que aprendieran a manejar no sólo los instrumentos de la profesión, sino la teoría que sustentaba todos los procesos. La fabulosa biblioteca fundada por el mismo Dewey era un apoyo y un asombro continuo. Ahí aprendió sobre la  rigurosidad, la investigación como forma de crear conocimiento nuevo, y el trabajo duro. Unido a este aprendizaje estaba también la práctica en el Hospital Presbiteriano, donde entendió que la información sirve no solo para aprender o investigar, sino para curar enfermedades.  También aprendió a discriminar, cuando aún Internet no existía, cuáles eras los mejores textos en medicina interna, en gastroenterología, diabetes, cardiología, enfermería… el manejo de vocabularios, de lenguajes, de métodos de sistematización del conocimiento. Ahí se abrió la academia para ella, y esa ventana estuvo abierta para Deyanira el resto de su vida.

En Costa Rica  aprendió que no hay trabajo pequeño, que se puede amar la catalogación y clasificación de libros, o la atención al público, en una biblioteca universitaria, o de colegio, y también se puede disfrutar la administración de una Biblioteca con su equipo grande de empleados, o la dirección de una Escuela de Bibliotecología. No importa desde donde se sirva, ella aprendió a amar la profesión y los diferentes equipos con quienes fue compartiendo las tareas del momento. La parte más rica de su trabajo  la realizó en la Universidad Nacional, en una época en que había que inventarlo todo: el Estatuto Orgánico, los Comités de Apoyo a la Biblioteca para seleccionar bibliografías, el trabajo con los equipos de profesores en todas las carreras, la construcción del currículo… ese involucramiento con todo el hervidero de ideas y sueños que fue empezar un proyecto de esa envergadura.  Para Deyanira trabajar con los arquitectos diseñando el edificio nuevo, los servicios, las redes, los sistemas fue extraordinario, así como la creación de una Escuela de Bibliotecología que atendiera las necesidades de bibliotecas en zonas alejadas del país, ofreciendo cursos presenciales en los fines de semana para pobladores de regiones alejadas. 


El trabajo en la región centroamericana y del Caribe

En colaboración con la Oficina de Bibliotecas Escolares del MEP y con la OEA llevó la idea, nueva para los años 80s, de una biblioteca escolar como centro de recursos. Los CRAs que se hicieron populares. Fué a Nicaragua a participar en diagnósticos y campañas de alfabetización, y al Caribe anglófono a entrenar bibliotecarios.  Inclusive el proyecto que armó con su hermana Zaida y con el Ministerio de Educación de Nicaragua permitió traer grupos de bibliotecarios por varios meses, para que se entrenaran aquí y pudieran respaldar la alfabetización.

Trabajo como consultoras

Cuando inició la empresa BIBASI, muchas colegas colaboraron dentro del país y fuera de él en un trabajo muy nuevo en ese momento:  la modalidad de las consultorías; fuera de Costa Rica  su énfasis fue en Wáshington, al abrigo de sus enormes bibliotecas, empezando por LC.    Pero el reto mayor fue cuando tuvo que pasar de ese ambiente rico en apoyos de todo tipo, a desarrollar un proyecto en Armenia, país al que la envió el proyecto UNDP. En ese momento, Armenia acababa de independizarse de la antigua URSS y era un país arrasado y desolado. Dice Deyanira que recuerda haber pensado cuando se sintió en ese fin de mundo, totalmente incomunicada, sin el recurso del lenguaje, sin ninguna herramienta o apoyo, que  “aquí yo soy el único recurso, lo que sepa, lo que haya aprendido es mi único bagaje. Eso nada más. Al final de mi estancia ahí, vi que estaba equivocada: que también en ese país empobrecido y trágico, la solidaridad de mis pares, era el recurso invaluable capaz de levantar cualquier proyecto”.

El trabajo en las empresas nacionales

El énfasis que a través de Bibasi ha  querido imprimir,  en las empresas en donde  ha  trabajado,  es que los bibliotecarios somos profesionales valiosos de apoyo a todos los procesos de gestión de conocimiento institucional, no únicamente entrenados para realizar trabajos técnicos de ingreso de registros normalizados en las bases de datos. Por eso se ha involucrado en el diseño de sistemas de gestión, en la promoción del software libre, de los accesos abiertos, de formas alternativas de control de derechos de autor. Así mismo ha dado un impulso a las auditorías informativas como medio de dar el salto hacia formas nuevas de compartir el conocimiento institucional, involucrándose en los procesos de construcción de ese conocimiento, y mostrando las herramientas que ofrece la tecnología de punta para lograr la gestión, la colaboración, el compartir la información, la innovación, y lograr tener impacto.  Según su opinión, a los grupos a los que más  ha costado convencer es al de las propias colegas, que insisten en contratar a Bibasi sólo para ingresar  registros en las bases, para catalogar y clasificar. A lo más consideran prioritaria la construcción de tesauros y ontologías. Pero todo el entrenamiento nuevo en construcción de comunidades de práctica, la formación de repositorios institucionales, y el desarrollo de una cultura nueva e innovadora en las organizaciones, eso no parece una prioridad.  Y en  esta parte de su vida profesional lo que realmente le preocupa es que profesionales de otra áreas estén realizando esas tareas esenciales que hemos dejado de lado, esa tarea de intermediarios, de curadores de información, de agregadores de valor, de conductores de procesos, de formadores de redes y comunidades en donde se genera el conocimiento. Mientras, los robots asumen de a poco, o de a mucho, las tareas mecánicas a las que tanta prioridad se había dado.

Relaciones con colegas en redes


Deyanira opina que fuera de esos entornos tan fijos y reglamentados, el ambiente es mucho más libre y permite una enorme solidaridad y retroalimentación. Gracias a internet y a las redes sociales ahora le es posible estar en un seminario en el CUIB, o en una conferencia en Ottawa en el mismo mes, y conversar con colegas del campo de las bibliotecas, del análisis y minería de datos, o del área archivística. Los observatorios que surgen en todas las disciplinas permiten mirar el uso de sistemas nuevos y participar de los esfuerzos que hoy realiza la FAO en repositorios agrícolas, y mañana la red de bibliotecas escolares de Bogotá o Santiago.  Tal como Deyanira lo afirma es un privilegio vivir este tiempo para una profesional de la información.